Red Anawanti – Fortaleciendo a organizaciones feministas de Mesoamérica y sus alianzas para avanzar en la erradicación de las violencias contra las mujeres

Entidades con las que compartimos proyecto: ACTORAS DE CAMBIO – Guatemala, CENTRO DE DERECHOS DE MUJERES – Honduras, ORGANIZACIÓN SALVADOREÑA DE MUJERES POR LA PAZ (ORMUSA)– El Salvador

Duración: 18 mesos

Años: 2021-2022

Localización: El Salvador, Guatemala, Honduras

Línea estratégica:Feminismos diversos

Financiador: Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament – ACCD

Web: anawanti.international

Se fortalece a organizaciones feministas de Mesoamérica para contribuir a la defensa colectiva, acompañamiento de mujeres, sensibilización social e incidencia política para promover y ejercer el derecho a una vida libre de violencias hacia las mujeres, en el contexto de agravamiento por la emergencia climática y la crisis del Covid19. Nos centramos prioritariamente en Mesoamérica, una de las zonas del mundo con más altos índices de violencias machistas, sin olvidar la alianza con el área Mediterránea (Marruecos, Palestina, Catalunya) a través de la red Anawanti, espacio de reconocimiento, incidencia, intercambio para prevención y abordaje de la violencia de género, con un enfoque local-global.

  • En Guatemala, se aporta a la transformación de imaginarios y prácticas que justifican la violencia sexual y la desigualdad, fortaleciendo las capacidades de redes de mujeres mayas para la construcción de territorios libres de violencia, a través de: 1) formación-sanación-acción para recuperación y soberanía sobre sus cuerpos y vidas. 2) acciones públicas para evidenciar los mecanismos de violencia sexual y fortalecer la autonomía de las mujeres desde el arte y creatividad. 3) sensibilización en comunidades y escuelas públicas para prevenir violencia sexual, embarazos prematuros, matrimonios forzados. 4) intercambio de saberes para la autonomía, con mujeres mayas y mestizas sobrevivientes de violencia sexual. 
  • En Honduras, prevenir y sensibilizar sobre las violencias machistas que ocurren en el espacio físico y digital, particularmente violencia sexual y violencia digital, con un alto impacto entre mujeres jóvenes. Las acciones se encaminan a: 1) recopilar, sistematizar, producir y difundir información para que mujeres y adolescentes denuncien y aborden la violencia sexual y cibernética desde una perspectiva feminista. 2) incidir en titulares de obligaciones para que cumplan su rol como garantes de derechos, e involucrar a la comunidad educativa y de salud en la prevención y lucha contra la violencia sexual y cibernética. 3) formación e incidencia para crear resiliencia social frente a la violencia sexual.
  • En El Salvador, se mejorará la respuesta ante la violencia de género, contribuyendo a avanzar en la agenda de igualdad de instituciones públicas: legislativas (Asamblea Legislativa) y de justicia (Corte Suprema de Justicia), en coordinación con organizaciones de mujeres de la sociedad civil, permitiendo mayor acceso de las mujeres salvadoreñas a una vida sin discriminaciones y libre de violencias. Para ello, se plantea: 1) fortalecer capacidades de la Asamblea Legislativa, para mejorar su acción ante la violencia de género en el marco de la nueva legislación, presupuestos, seguimiento a leyes existentes; Corte Suprema de Justicia, con formación de magistraturas y jefaturas de áreas estratégicas de atención a la violencia. 2) crear mecanismos de monitoreo del abordaje de la violencia y discriminación contra las mujeres para una mejor intervención y trato igualitario hacia mujeres con diversidad funcional. 3) Sistematizar y difundir información rigurosa sobre la violencia contra las mujeres en El Salvador, para sensibilizar a la ciudadanía sobre su impacto social y económico.