Comunicación y Arte frente a las violencias patriarcales
Presentamos los contenidos y las ideas más relevantes del primer ciclo Saberes del Sur organizado por SUDS en julio de 2018. En él han participado mujeres de Brasil, Bolivia, Colombia y Guatemala que nos han hablado sobre comunicación y expresiones artísticas y nos han explicado cómo las utilizan para hacer frente a las violencias patriarcales.
La idea de organizar un ciclo bajo el título Saberes del Sur surgió después de años de trabajo en común con organizaciones de mujeres y feministas de América Latina, Marruecos y Palestina y de la necesidad de explicar que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la occidental, que existen otras formas de entender la vida.
A través de estas jornadas, y de manera transversal en todas las actividades que organizamos, tratamos de poner en valor y reivindicar los conocimientos de grupos sociales y colectivos que han sido históricamente estigmatizados y excluidos por el sistema capitalista, colonialista y patriarcal. En la línea de la Teoría de las Epistemologías del Sur, propuesta por Boaventura de Sousa Santos1, y partiendo de la 'sociología de las ausencias', del mismo Sousa, hemos querido aprender de las voces olvidadas, romper con la concepción de que los conocimientos 'válidos' son los del mundo occidental, los de la academia, los que provienen del mundo 'desarrollado' y 'civilizado'. Hemos querido conocer el conocimiento situado de las personas que no escriben la Historia, pero la construyen diariamente.
Como parte activa que nos sentimos del internacionalismo y el feminismo, entendidos como movimientos globales de transformación, nos comprometemos con propuestas de mujeres y pueblos que mantienen y preservan sus conocimientos, cosmovisiones y dignidad. Estas propuestas forman parte de su bagaje político y de resistencia frente a problemáticas globales y comunes a toda la humanidad: defensa del territorio y el medio ambiente, erradicación de todas las discriminaciones y desigualdades, en la que se incluye la temática que abordamos en estas Jornadas: lucha contra las violencias patriarcales.
Partimos de la idea de que la comunicación y el arte pueden retroalimentar discursos y expresiones que perpetúan el imaginario patriarcal contra las mujeres. Sin embargo, como bien saben las organizaciones feministas, son también herramientas esenciales para desmontar el relato patriarcal, proporcionar una nueva interpretación de la realidad, crear nuevas narrativas, y hacer frente a las violencias. Es desde esta mirada con la que hemos concebido las Jornadas.
El poder transformador de la comunicación se amplía si la entendemos en toda su amplitud. Como hemos podido comprobar en el ciclo de Saberes del Sur, y esperamos que esta publicación sea también una muestra, la comunicación se expresa a través de diferentes formatos: teatro, música, poesía, radio, arte urbano, redes sociales, etc. La comunicación encontrará en cada una de estas estrategias, mecanismos efectivos para enfrentar las violencias y llegar a públicos más diversos. Tan solo hace falta darle la intencionalidad política, transformadora y transgresora para utilizarla con este fin, igual que lo hacen las mujeres y organizaciones que aparecen en este documento. Finalmente, querríamos señalar que las experiencias que recogemos en esta publicación son también respuestas de movimientos feministas latinoamericanos a los escenarios de tensión a los que se enfrentan, poniendo en valor sus conocimientos. Algunas de las reflexiones surgidas nos interpelan y quedan como debates abiertos, que esperamos poder seguir abordando.