Los ecofeminismos en Cataluña y los feminismos comunitarios en Abya Yala (América Latina) comparecen la denuncia en la manera como la economía y la política se han consolidado en contra y fuera de las bases materiales que sustentan la vida. Ambos feminismos contribuyen a desmontar este abismo que separa ficticiamente la humanidad de la naturaleza; establecen la importancia material de los vínculos y las relaciones; se centran en la vulnerabilidad de los cuerpos y de la vida humana, y cambian las prioridades para situar la reproducción natural y social como elementos indisociables entre sí y cruciales para el metabolismo económico.
Las participantes en otros talleres han compartido un proceso de reflexión y de creación fotográfica para explicarnos, a menudo de manera muy íntima y desde la cotidianidad, como las afecta la subyugación de la natura y la subyugación de las mujeres a los intereses del capital y del patriarcado, dos sistemas que se retroalimentan y se necesitan. Poner la vida en el centro contiene muchas implicaciones: priorizar aquello que hace posible sostener la vida, como lo es la natura, pero también los cuidados, la comunidad y las formas de relación colaborativas, la sororidad, y así arrinconar el individualismo y la acumulación que no nos llevan a ningún lugar. Las participantes han narrado fotográficamente el territorio como espacio íntimo, como espacio comunitario y de construcción simbólica, como espacio de lucha para preservar un territorio físico.
Guatemala. Una reflexión desde la resistencia; desde la comunidad maya kaqchikel (Guatemala). Mujeres indígenas que han luchado, y todavía hoy persisten contra la cementera y la hidroeléctrica de Barillas y San Juan, respectivamente.
Honduras. Las comunidades garífunas y afrodescendientes luchan ante la entrada de empresas transnacionales que expolian los recursos hídricos, marinos, minerales y la tierra agrícola, donde la población garífuna e indígena no hacia los paisajes de lujo de donde se lucran realidades y el turismo.
Sabadell. Una ciudad concebida a espaldas y a expensas de bosques, ríos, terrenos cultivables, y a cargo de los trabajos de cuidados y de Ia sostenibilidad de Ia vida. Un viaje fotográfico para narrar el territorio como espacio íntimo, comunitario y de construcción simbólica. Una mirada que transforma los paisajes urbanos en espacios de reflexión y memoria.
Sant Cugat. Hace años que bancos, grandes empresas y grandes tenedores especulan con la vivienda y la construcción a Sant Cugat. Hace años que esta especulación está poniendo cada vez más presión a los ecosistemas. Un clamor para expresar el deseo de cuidar los espacios verdes y apostar por una zona agrícola que provea de alimentos sostenibles, y no de unos espacios parcelados por vallas.
Santa Coloma de Gramanet. Una muestra fotográfica sobre el anhelo para tener espacios públicos de calidad, especialmente de espacios verdes; unos espacios y un urbanismo que permitan el bienestar emocional y físico de las personas, y que contribuyan a la generación de redes y de comunidad.
Cornellà.