(des) Conéctate por tus Derechos. Por una Justicia Global ante la vigilancia y el control de la disidencia en la región MENA

Entidades con las que compartimos el proyecto en Catalunya:

-NOVACT

-Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE)

Duración: 24 meses

Fechas: 20222024

Localización: Cataluñaa, región de Oriente Medio y Norte de África (MENA)

Financiador: Ayuntamento de Barcelona

Línea estratégica: Empresa i Derechos Humanos

Contacto para más información: miguel@suds.cat maite@suds.cat

Fuente fotografías: LA MAREA – MEDI2GO / Licencia CC0 i mass-surveillance.odhe.cat

las Descripción del proyecto:

El sector de la tecnología y el comercio de la vigilancia funciona como una zona libre de derechos humanos y se ha convertido en pieza clave dentro de la arquitectura de la represión que gobiernos y/o empresas implementan.  Con este proyecto pretendemos sensibilizar a la ciudadanía de Barcelona sobre la necesidad de regular o poner fin al uso de tecnología de vigilancia digital como instrumentos de represión frente a la disidencia. Para este fin se usa una herramienta ciudadana como el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediteráneo (ODHE) que tiene el objetivo de ser una fuente rigurosa de información y denuncia para documentar y difundir qué gobiernos y empresas que operan en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) usan herramientas de vigilancia digital para vigilar y silenciar a periodistas, defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente. Con las actividades que ponemos en marcha tratamos de minimizar los riesgos de los activistas y defensoras de derechos humanos a sufrir violencia digital: es decir, ser asediados, perseguidos, vigilados y/o amenazados con tecnología de vigilancia digital masiva y selectiva.

Trabajamos también en la construcción de alianzas entre organizaciones de defensa de los derechos digitales en Barcelona, Europa y países de la región MENA para realizar investigaciones sobre el uso, compra y transferencia tecnológica que se realiza en el Norte Global sobre este tipo de tecnología e incidir en la ciudadanía y las administraciones públicas sobre los potenciales riesgos que tiene el uso inadecuado de ésta, así como la carga de vulneraciones que llevan en su cadena de valor y/o suministro en países de la zona MENA.

Contexto de intervención:

Los derechos humanos requieren permanentemente un proceso colectivo de defensa y exigibilidad porque su existencia no significa que su aplicación real sea universal y porque con frecuencia se ven amenazados por múltiplos derivas antidemocráticas.

La innovación digital de los últimos años, que se ha potenciado con mucha fuerza después de la pandemia del 2020, está implicando la exigencia sobre una nueva generación de derechos humanos digitales y también presenta riesgos a los derechos humanos convencionales: estos nuevos derechos recogen principios básicos ya existentes (en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención Europea de Derechos Humanos) que hacen referencia a la protección de privacidad, de la libertad de expresión y de la disidencia política. Pero imponen, a su vez, nuevos retos a la hora de plantear una regulación global sobre el uso de los datos de las personas a nivel punitivo, sobre los límites de la vigilancia, sobre la mercantilización de nuestra interacción digital o, en relación a cómo las empresas innovan con tecnologías que sobrepasan líneas rojas en la defensa de los derechos a lo largo del mundo y carecen de regulación y transparencia en su rendición de cuentas.

Transformación social perseguida: 

  • Contribuir a proteger a las personas y colectivos amenazados por su actividad de defensa de los derechos humanos.
  • Reforzar las capacidades de la sociedad civil organizada en los procesos de consolidación de los derechos humanos.