Fortalecimiento social y económico de mujeres y lucha contra la violencia de género en La Habana – Cuba
Organizaciones Socias:
-OAR – Asociación Oscar Arnulfo Romero
-Federación de Mujeres Cubana (FMC)
-Talleres de Transformación Integral del Barrio
Duración: 24 meses
Fechas: 2021-2023
Localización: La Habana – Cuba
Financiador: Ajuntamiento de Barcelona – Área de Justícia Global
Línea estratégica: Feminismos Diversos, Cuerpo y Territorio, Derechos LGTBI+
Contacte per a més info: lola@suds.cat

Descripción del projecto:
Nos proponemos, junto con la organización socia en Cuba, promover el fortalecimiento socioeconómico de mujeres y prevenir la violencia de género en dos barrios con una alta vulnerabilidad social de La Habana: El Cerro y Diez de Octubre, a través de 3 ejes de trabajo:
1- La mejora de condiciones para acceder al mercado laboral, apoyando a iniciativas emprendedoras con criterios de economía social y solidaria, eliminando la discriminación de las mujeres en el ámbito laboral, con ocupación libre de desigualdades, trabajos dignos y autonomía económica. Se incluyen actividades de formación profesional y en oficios, acompañamiento y asistencia a las iniciativas económicas de las mujeres.
2- El intercambio y difusión de iniciativas económicas de mujeres vinculadas a la economía feminista, a nivel nacional y de Latinoamérica, con intercambios y difusión de buenas prácticas.
3- El fortalecimiento de las capacidades de actores locales para prevención de violencias de género, con formaciones y campaña de sensibilización contra las violencias machistas, orientada a desmontar imaginarios que sustentan estas violencias.
Contexto de intervención:
Esta iniciativa se alinea con algunos de los principales desafíos que comporta la lucha contra la cultura patriarcal en el actual contexto cubano y la necesidad de ampliar las políticas públicas para enfrentar la discriminación hacia las mujeres, tanto en el ámbito público (laboral, institucional, salud, educación), como en el privado. Los principales desafíos son:
– La incorporación activa y efectiva de las mujeres (que representan más del 60% de la capacidad técnica y profesional del país), superando la dicotomía tradicional entre el productivo y el reproductivo.
– La consolidación de espacios permanentes de intercambio y socialización de experiencias entre las diferentes formas de economía privada, cooperativa y mixta.
– La creación de condiciones para el desarrollo de la economía popular y solidaria. Comprender y promover otra visión de éxito, no solo con lógica económica, sino también con una filosofía de integración social y de curas.
De este modo, el proyecto aborda la necesidad de potenciar, desde la perspectiva de género, los nexos entre las políticas de cura y la autonomía económica de las mujeres, así como de reconocer que el trabajo doméstico y de curas representan una importante aportación a la economía nacional. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta que una de las expresiones más claras de discriminación hacia las mujeres es la violencia de género, el proyecto plantea la estrategia de fortalecer y promover la participación de las mujeres en la prevención y lucha contra las violencias patriarcales.