Feminismos diversos: el feminismo comunitario, publicación de la colección Feminista Siempre, se erige como una especie de diálogo transoceánico en formato papel. El primer capítulo está escrito por la feminista comunitaria indígena maya-xinka Lorena Cabnal y el segundo capítulo por ACSUR-Las Segovias en un intento de mostrar cómo las propuestas desde los feminismos diversos interpelan los cuestionamientos de las prácticas de la organización.
Cabnal plantea que el feminismo comunitario es una epistemología en proceso de configuración, un nuevo paradigma de pensamiento político ideológico feminista. “Es una
recreación y creación de pensamiento político ideológico feminista y cosmogónico, que ha surgido para reinterpretar las realidades de la vida histórica y cotidiana de las mujeres indígenas, dentro del mundo indígena”, dice la autora.
Entre los conceptos y categorías de análisis del feminismo comunitario que recoge Cabnal está la del “patriarcado originario ancestral” que describe como condición previa de las culturas originarias para que el patriarcado occidental se fortaleciera entre los pueblos indígenas.
Cabnal señala la contradicción vigente entre, por un lado, algunos conceptos del pensamiento de los pueblo originarios que plantean la igualdad entre hombres y mujeres (como las unidades comunitarias Ayllus) y, por otro, la realidad de las mujeres indígenas, quienes no están en igualdad de condiciones con relación a los hombres.
Además, la autora aboga por la “recuperación y defensa de nuestro territorio cuerpo-tierra” que “implica la recuperación consciente de nuestro primer territorio cuerpo, como un acto político emancipatorio”. Y señala cómo el racismo “sentido, internalizado, reproducido” sentó las bases para que la vida de las mujeres indígenas quedara sumida en la perpetua desventaja.
A la vez, plantea la idea de una “Cosmovisión liberadora”, cuyos símbolos promueven la liberación de la opresión histórica contra los cuerpos sexuados de mujeres y contra la opresión histórica capitalista contra la naturaleza, y, a la vez, evocan e invocan las resistencias y transgresiones ancestrales de las mujeres.
En la segunda parte de la publicación, ACSUR–Las Segovias plantea la urgencia de romper con la burocratización de la cooperación al reconocer la crítica proveniente desde el feminismo no hegemónico por la despolitización del personal, antes activista, de las organizaciones de cooperación.
En paralelo, resalta la importancia del trabajo mancomunado y propone la generación de alianzas en las luchas contra el sistema “que deben darse necesariamente aquí y allá”. Propone generar nuevas y fuertes alianzas contra la ofensiva del patriarcado capitalista ya que, al ser este global, las respuestas deben ser también globales. En este marco, plantea que es necesario politizar las herramientas de la cooperación.
Por último, la organización asegura que es fundamental imaginar formas de construir otras relaciones entre organizaciones de aquí y de allá desde la horizontalidad: “Para promover la horizontalidad, la confianza y la descolonización necesitamos inventar espacios y metodologías”.
Feminista Siempre. Con la colección Feminista Siempre, ACSUR-Las Segovias busca aportar elementos para el debate sobre los aportes feministas a los procesos que persiguen una transformación social, económica y política en ambas orillas del Atlántico, así como acercarse a la historia y los efectos del régimen patriarcal y colonial desde una mirada feminista crítica