Al-Himaya, punto de encuentro entre personas defensoras de derechos humanos, expertas en la lucha contra la represión y especialistas en tecnologías de control y vigilancia de la región Euromediterránea

El propòsit del seminari és facilitar l’intercanvi d’idees i afavorir el desenvolupament d’una resposta coordinada davant del creixement de noves metodologies implementades contra la societat civil. Per altra banda, també aspira a explorar l’impacte d’aquestes tecnologies en les persones defensores dels drets humans, tant de manera individual com col·lectiva, amb la finalitat de promoure mecanismes i eines que permetin mitigar aquests perills.

El propósito del seminario es facilitar el intercambio de ideas y favorecer el desarrollo de una respuesta coordinada ante el crecimiento de nuevas metodologías implementadas contra la sociedad civil. Por otro lado, también aspira a explorar el impacto de estas tecnologías en las personas defensoras de los derechos humanos, tanto de manera individual como colectiva, con el fin de promover mecanismos y herramientas que permitan mitigar estos peligros.

El seminario internacional está coorganitzat con NOVACT, Centre Irídia i GRECS, el Grupo de Investigación sobre Exclusión y Controles Sociales de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona (UB). 

Qué es Al-Himaya? Al-Himaya en árabe significa protección, atención, custodia, tutela, defensa.

Al-Himaya busca contribuir a la creación de sociedades libres de violencia que hagan frente al autoritarismo creciente en la región euromediterránea -con especial atención a Cataluña, Marruecos, Sáhara Occidental, Túnez, Egipto, Palestina, Israel, Jordania e Irak- a través de apoyo, protección, defensa y atención integral a las personas defensoras de derechos humanos.

Información práctica del Seminario Internacional Al-Himaya:
Fechas: 16 y 17 de mayo
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia (Universidad de Barcelona). Carrer de Montalegre, 6.   

Streaming (Catalán / Inglés / Árabe)
Horario: El 16 de mayo de 9:30 a 14:15h i el 17 de mayo de 9:00 a 14:00h

Inscríbete en este formulario
Idiomas: traducción simultánea al catalán, al inglés y al árabe

A continuación, detallamos EL PROGRAMA COMPLETO DEL SEMINARIO INTERNACIONAL:

JUEVES, 16 DE MAYO                                                                                                                                    

09.30h – 10.00h Mesa institucional de apertura

Ponentes:

  • Grupo de Investigación en Exclusión y Controles Sociales (GRECS), Universidad de Barcelona
  • Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo
  • Ayuntamiento de Barcelona
  • Irídia / Novact / Suds

10.00h – 11.15h Las nuevas formas de represión estatal y su uso de tecnologías

Moderación: Pau Casanellas, investigador del Centre d’Estudis sobre Dictadures i Democràcies, UAB

Ponentes:

  • Al-Haq: Shahd Qaddoura, investigadora senior y responsables de incidencia
  • CIVICUS: Tara Petrovic, investigadora del espacio cívico
  • Intersection Association for Rights and Freedoms: Ali Ahmed, director de la oficina en España y responsable de incidencia

12.45h – 13.00h – Tipos de tecnologías represivas y su regulación

Moderación: Nora Miralles, investigadora del Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo

Ponentes:

  • 7amleh: Jalal Abukhater, responsable de incidencia
  • AccessNow: Rand Hammoud, coordinador de campañas de vigilancia
  • AlgoRights: Thais Ruiz de Alda, miembro de la junta directiva

13.00h – 14.15h Software espia. El caso de Pegasus y Candiru

Moderación: Anaïs Franquesa, directora de Irídia

Ponentes:

  • Defensora de derechos humanos: Andreu Van den Eynde, abogada especialista en materia penal, Ciberdelito, Compliance y Negociación
  • The Citizen Lab: John Scott-Railton, investigador senior
  • Defensora de derechos humanos: Shir Hever, investigador i experto en tecnologia de vigilancia maasiva

VIERNES, 17 DE MAYO

09.00h – 10.00h Pronunciamento público: rueda de prensa y foto colectiva

10.30 – 12.00 El impacto de la vigilancia y la represión sobre las personas y defensoras de derechos humanos en el Norte y el Sur. Un análisis interseccional y de género

Moderación: Luz Helena Ramírez Hache, responsable del área de formación y projectos de la asociación MigrEss (Migración y Economía social y solidaria)

Ponentes:

  • CODESA: Mahjoub Mleiha, jefe del comité de relaciones exteriores de CODESA (Colectivo de defensores de derechos humans sahrauis)
  • UPWC: Tahreer Jaber, directora Union of Palestinian Women’s Committees
  • StateWatch: Chris Jones, director ejecutivo

12.00 – 12.30 Pausa café

12.30 – 14.00h Conclusión del seminario. Colaborando para combatir la represión.

Moderación: Luca Gervasoni, director de NOVACT

Ponentes:

  • Regularización ya: Victoria Columba, responsable de comunicación i redes sociales
  • Defensora de derechos humanos: Assala Mdawkhy, activista queer
  • European Legal Support Center: Layla Katterman, coordinadora de monitorización de proyectos
  • Ecologistas en Acción: Enrique Quintanilla, del área d’antiglobalización, paz y solidaridad
  • To Be There: Baha Hilo, cofundador

Inscríbete en este formulario