El informe investiga la promoción de las relaciones empresariales entre Cataluña y Israel a través de ACCIÓ
El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE), NOVACT i SUDS demandan el cierre de la oficina d’ACCIÓ en Tel-Aviv, así como establecer mecanismos desincentivadores para evitar las relaciones empresariales catalanas con sectores críticos con la vulneración del derecho internacional y los derechos humanos
“La inACCIÓN de Cataluña ante la vulneración de los derechos humanos del pueblo palestino” es fruto de una investigación sobre la promoción de las relaciones empresariales entre Cataluña e israel a través de ACCIÓN -agencia pública adscrita al Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña- con la ocupación, el apartheid y la colonización de Palestina.
Descarga el informe AQUÍ (sólo disponible en catalán)
Las relaciones económicas y comerciales entre Cataluña e Israel han sido una constante desde que entró en vigor el Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel, y se consolidaron el año 2011, cuando ACCIÓ subscribió un convenio de colaboración con MATIMOP, Agencia Nacional de Investigación y desarrollo del Gobierno de Israel (actual Israel Innovation Authority). A partir del 2014, las relaciones institucionales entre los dos gobiernos se intensifican con una visita a Israel liderada por el entonces presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas. Como resultado de estas relaciones, el 2015 ACCIÓ abrió en Tel Aviv una de sus 40 oficinas exteriores. El año 2017 ACCIÓ marcaba 8 ámbitos territoriales estratégicos entre los cuales figuraba Israel. Este mismo año, el Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE) alertó, a través del informe “Derechos Humanos a Marge: las relaciones económicas Cataluña-Israel”, que los acuerdos comerciales y de investigación y desarrollo (I+D) entre Cataluña y su sector empresarial con Israel contribuían al desarrollo del complejo militar-industrial del país y la expansión de los asentamientos ilegales en el Territorio Ocupado Palestino (ToP).
Es una negligencia no informar debidamente las empresas de las vulneraciones que estas pueden cometer en el marco de estas colaboraciones económico-empresariales, en las cuales la Generalitat puede estar participando en graves vulneraciones de derechos humanos.
Algunos datos de la investigación:
- ACCIÓ, agencia pública adscrita al Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, anima a las empresas catalanas a invertir en Israel (especialmente en el sectores de alimentación, construcción y ciberseguridad) sin informar de manera explícita sobre la potencial vulneración del derecho internacional de las actividades económicas en los Territorios Ocupados Palestinos y sectores industriales relacionados con el sistema de ocupación y apartheid y acts de genocidio.
- Desde el año 2015 ACCIÓ tiene en Tel Aviv una de sus 40 oficinas exteriores y en 2017 ACCIÓ marcaba Israel como uno de los 8 ámbitos territoriales estratégicos. El año 2019 Cataluña invirtió a Israel 11,1 millones de euros. El año 2021, 2.424 de empresas catalanas tuvieron actividades de exportación con Israel por un valor de 442 millones de euros.
- Las relaciones económicas entre Cataluña e Israel se han intensificado, en parte, por las políticas de promoción económica de la Generalitat de Cataluña y el trabajo de actores públicos como la Agencia de Competitividad de la Empresa Catalana ACCIÓN, suponiendo una incoherencia de políticas públicas en las aspiraciones del Gobierno al contribuir a la paz y justicia global, y fomentar el respecto del derecho. El incremento de relaciones económicas entre Cataluña e israel se debe, a aumento de de acuerdos y misiones políticas, y por otra parte, a los mecanismos de internacionalización de la empresa catalana desarrollados por ACCIÓ.
- Mientras ACCIÓ presenta el país como una de las economías más innovadoras del mundo, en el entorno internacional y estatal se han ido desarrollando múltiples herramientas legales que obligan a la Generalitat a velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, tanto en lo que se refiere a empresas como en la situación específica de Palestina: los Principios Rectores de Naciones Unidas (PRNU), que se incorporan al contexto del Estado español a través del Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas, la Base de datos con 112 empresas con actividades económicas en los asentamientos ilegales de Israel, la Directiva Europea sobre Diligencia Debida.
- El relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en el Territorio Ocupado Palestino afirmó que el sistema político de gobierno arraigado a Territorio Ocupado Palestino responde a los ítems en base a los cuales se puede calificar un sistema social y político de apartheid. Asimismo, Amnistía Internacional, Human Rights Watch y Al-Haq han advertido sobre el riesgo de operar en Israel en términos de Derechos Humanos, y que la inestabilidad de esta región no se puede entender sin el análisis de la ocupación de Palestina por parte de Israel.
- Las entidades impulsoras del informe advierten que es una grave negligencia de las autoridades catalanas no establecer mecanismos desincentivadores para evitar las relaciones empresariales catalanas con sectores críticos con la vulneración del derecho internacional y los derechos humanos del pueblo palestino, y dejan a las empresas catalanas en situación de riesgo corporativos, legal y reputacional graves.
Esta investigación ha sido realizada por El Observatorio de Derechos Humanos y Empresas en el Mediterráneo (ODHE), NOVACT y SUDS.